Esterilizaciones forzadas: «Ustedes paren como cuyes, como chanchos…”

Aurelia Paccohuanca relata con indignación cómo campesinas pobres fueron sometidas a esterilizaciones y a maltratos durante el fujimorismo.

Liliana Rojas.

“Ustedes paren como chanchos, como cuyes… sin tener trabajo ni chacras”. Aurelia Paccohuanca Flores recuerda estas hirientes palabras pronunciadas por las enfermeras cuando ella se opuso a aceptar la supuesta solución a la pobreza extrema durante el gobierno de Alberto Fujimori: las esterilizaciones forzadas.

Pero esta campesina del distrito de Incahuasi terminó siendo sometida a una esterilización sin saber de qué se trataba, como sucedió con unas 600 campesinas de la provincia cusqueña de Anta.

«Como ya tenía cuatro hijos, me dijeron que no podía tener más. Pero yo no quise ser esterilizada», se queja Paccohuanca.

Era 1° de octubre de 1998. Paccohuanca tenía 24 años. Ese día, muy temprano, una ambulancia llegó hasta su casa y fue obligada a ir hasta el hospital de Anta junto a otras campesinas que tampoco sabían qué les iba a ocurrir. Ya en el nosocomio, los gritos y el llanto de otras mujeres las pusieron más nerviosas, pero igual nadie les explicó nada.

“Me hicieron quitar la ropa, me llevaron a un cuarto y pusieron una anestesia. Me dieron una pastilla que no tomé por miedo; lo he visto todo, cómo me han cortado, sacado mi tripa, cosido con hilo, y cuando acabó el doctor me dijo ‘levántate’. Al preguntarle para qué era la pastilla que tenía en la mano, él se asustó”, recuerda Paccohuanca con rabia, pues aún no supera el trauma de ser testigo de su cirugía.

Cuenta la campesina que lejos de hacerlas reposar al haber sido intervenidas quirúrgicamente, todas fueron llevadas a pie hasta el mercado para almorzar y luego devueltas a sus comunidades en un viaje por trocha, para que continúen con sus faenas agrícolas.

«Nadie nos advirtió de los cuidados que se requerían, y cuando fuimos a la posta quejándonos nos llamaron mentirosas porque decían que eso no dolía», recuerda.
Según Paccohuanca, desde entonces sufre continuas infecciones urinarias y a sus 39 años ya fue sometida a una histerectomía (extirpación del útero).

«Muchas están enfermas, algunas han muerto de cáncer… ¡queremos justicia!», reclama la campesina que dice que no se quedarán con las manos cruzadas ante la decisión del fiscal Marcos Guzmán, de la 2ª Fiscalía Penal Corporativa de Lima, de archivar la investigación de la esterilización forzada, liberando así de responsabilidad a Alberto Fujmori y a sus ministros de Salud.

Paccohuanca anunció que las mujeres esterilizadas en Anta realizarán una marcha de sacrificio a Lima «para exigir que la justicia también llegue a las campesinas pobres».

Fiscal: Esterilizaciones no son delitos de lesa humanidad

En entrevista con La República, el fiscal Marcos Guzmán Baca justificó su decisión de archivar la investigación de las esterilizaciones forzadas indicando que estas no constituyen delito de lesa humanidad, porque -argumentó- el Programa Nacional de Salud Reproductiva y Planificación Familiar contó con la publicidad del caso y se aplicó en las diferentes regiones del país en el marco de la legalidad.

Guzmán tomó el testimonio de Alberto Fujimori, excluido de este proceso, quien afirmó que el programa fue aprobado por el Congreso.

«No hubo ningún apartamiento del derecho. Fujimori me dijo que fue un programa elaborado por normas publicitadas», dijo el fiscal.

Añadió que el gobierno de Fujimori no tuvo «intención dolosa» de aplicar una política de esterilizaciones forzadas.

En el caso de Mamérita Mestanza, Guzmán considera que hubo delito en el seguimiento posoperación, pero que este no alcanza ni a Fujimori ni a los ex ministros procesados por este hecho.

«Este es un caso de negligencia de los médicos que la atendieron», indicó.

La Republica.pe

¡ESTAS AVISADO! Si mañana izas la bandera eres un imbécil

¡ESTAS AVISADO! Si mañana izas la bandera eres un imbécil

No sé si se enteraron pero hace unas semanas Alan García propuso a través de Twitter que las autoridades nacionales hagan un decreto para embanderar el Perú para celebrar el posiblemente buen resultado del fallo de la Haya que determinará quién se quedará con los 38mil kilómetros cuadrados de mar en la frontera entre Perú y Chile.Screen-shot-2014-01-26-at-8.45.18-PM

Esta declaración de Alan García fue recibida en unísono con un “¿ERES RETARDADO MENTAL O ALGO?” debido a que su muestra pública de patriotismo creó un ambiente bastante incómodo entre los diplomáticos peruanos y chilenos. Ganemos o perdamos, embanderar el país es una movida evidentemente cachoza/picona, respectivamente. Es más, los comentarios de García irritaron tanto a los chilenos que incluso declararon que su conducta victoriosa podría deberse a que el resultado de La Haya se hayan filtrado y que por lo tanto todo el juicio (que ha durado varios años) debería volver a comenzar desde cero. Osea que Alan García otra vez se cagó en el Perú. ¿Se olvidaron de darle su litio este mes?

Pero si bien como peruanos hemos llegado a esperar este tipo de conducta de nuestro psicópata ex-ex-presidente y luego de los debidos movimientos diplomáticos se logró evitar un incidente internacional que desfavorecería por completo al Perú, aún así me tuve que golpear en la cabeza cuando vi este mensaje en el twitter de @alertasurco:Screen-shot-2014-01-26-at-9.12.51-PM

¿Me están hueveando? Debido a que ese twitter tiene sólo como 3mil seguidores pensé que fácil era una cuenta falsa y que, en efecto, me estaban hueveando. Luego empecé a encontrar las noticias. Un montón de municipalidades alrededor del país le hicieron caso a Alan García y han decretado que durante el día de la lectura del fallo de La Haya el Perú debía estar embanderado. Estos distritos incluyen: Bellavista, Surco, La Molina, La Victoria y Chiclayo (no sé en qué parte de Lima queda eso) entre otras. ¿El mundo se ha vuelto absolutamente loco o es que hay una conspiración asquerosa debajo de todo esto?Screen-shot-2014-01-26-at-9.23.57-PM

Me quiero matar.

Yap. No queda mucho tiempo así que voy a resumir por qué es retardado todo este tema de las banderas, aparte del tema obvio de evitarnos roches con nuestros vecinos sureños.

-Primero: la historia nos ha mostrado que hacerle caso a cualquier cosa que diga Alan García está mal, mal, super mal. Siempre. Si te envenenan y Alan García tiene el único antídoto, tendrás mejor suerte dejando fluir el veneno.

-Segundo: todo el asunto de las banderas sigue siendo una respuesta al resentimiento idiota que le tenemos a Chile por habernos ganado en una guerra hace como 500 años* [Citation Needed]. Ya fue la Guerra del Pacífico, oe. Supéralo.

-Tercero: si de veras quisiéramos joder a los chilenos, ¿en vez de ‘embanderar nuestro país’ por qué mejor no dejamos de comprar en Ripley y Saga Falabella? Estas empresas chilenas controlan totalmente la economía del retail en el Perú y a la vez explotan asquerosamente a sus trabajadores peruanos. ¿Qué fácil es hacerse el machito al declarar la guerra pero qué difícil es dejar de comprar tu nueva ropa de baños con 50% de descuento, no?

-Cuarto: somos PATÉTICOS. Mientras la gente acá está ocupada pensando en qué onda con Chile y si va a haber guerra (obviamente no), en Chile están más ocupados protestando por su educación e incluso han roto un récord mundial por tiempo ocupado en un edificio tomado por estudiantes. Recordar que en la prueba PISA que evalúa la educación en un país Perú quedó en último lugar (#66) y Chile 14 puestos adelante (#52). Si tuviésemos una educación tan buena como la chilena jamás habríamos votado por un presidente mentalmente inestable como Alan García, y ni siquiera nos importa mejorarla.

Ni siquiera nos importa mejorar la educación del Perú sino que preferimos estar concentrados en quién gana un juicio que, en el mejor de los casos, favorecerá a alguna industria peruana que depredará a los peces que viven allí para su propio lucro y el país jamás se verá beneficiado por ello. Y lo peor, lo peor, es que sé que esto va a ser la única fucking huevada de la que vamos a hablar el resto del verano ignorando por completo cosas mil veces más relevantes que están sucediendo a nuestro alrededor y permanecen en la oscuridad.

Screen-shot-2014-01-26-at-9.48.56-PM

No tenemos nada qué celebrar.

Fuente: Cerocontenido

Condenan a seis meses de prisión al responsable de la muerte y exhibición en redes de un cóndor

Condenan a seis meses de prisión al responsable de la muerte exhibición en redes de un cóndor

La Justicia ecuatoriana condenó a seis meses de prisión al responsable de la muerte de un cóndor en un bosque de la provincia sureña de Azuay, informó hoy el Ministerio de Ambiente.

El hecho llegó a la justicia después de que en abril de 2013 comenzara a circular por las redes sociales una foto en la que se observaba al ahora sentenciado con un cóndor muerto, al parecer juvenil porque presentaba plumas en el abdomen, indicó a Efe una fuente del Ministerio.

El ciudadano fue declarado culpable del delito ambiental establecido en el Código Penal que establece que: «El que cace, capture, recolecte, extraiga o comercialice, especies de flora o fauna que estén legalmente protegidas, contraviniendo las disposiciones legales y reglamentarias sobre la materia, será reprimido con prisión de uno a tres años».

El mismo código destaca las sanciones si el hecho se comete contra especies en peligro de extinción.

El Ministerio del Ambiente, como acusador particular en este proceso, recordó en un comunicado, que desde el inicio de las investigaciones, solicitó a las autoridades competentes la pena máxima para este delito contra los derechos de la naturaleza.

La Fiscalía pidió que el acusado, quien tiene hasta el martes próximo para apelar, se sometiera a un procedimiento abreviado, por lo que solicitó al Tribunal de Garantías Penales la imposición de una pena de seis meses, en acuerdo con el procesado y la Defensoría Pública, que asumió su defensa.

Para determinar la pena, se hizo referencia a atenuantes especificados en el Código Penal relativos a la edad del procesado y su conducta, entre otros, en virtud de los cuales el Tribunal aceptó el pedido de la Fiscalía de imponer una pena de seis meses de prisión al acusado, detenido desde noviembre pasado.

El cóndor es una especie declarada en peligro de extinción en Ecuador y, según el Ministerio de Ambiente, al momento se registran en el país menos de cincuenta ejemplares en estado silvestre y 19 en cautiverio.

El Ministerio ecuatoriano desarrolla al momento la llamada Estrategia de Conservación del Cóndor Andino para evitar su extinción y velar por el cumplimiento de las normas que lo protegen.

Fuente: EFE.

¿Por qué ocultar la verdad sobre el apartheid? por Fidel Castro Ruz

¿Por qué ocultar la verdad sobre el apartheid? por Fidel Castro Ruz

Durante algo más de una semana, numerosas personalidades y representantes de los Estados que en su momento clasificaron a los luchadores sudafricanos antiapartheid como terribles terroristas se esforzaron por hacer olvidar aquellas posiciones emitiendo ruidosas muestras de dolor por el deceso de Nelson Mandela. Desde La Habana, el ex presidente cubano Fidel Castro plantea oportunamente una pregunta que muchos preferirán no oír.

Quizás el imperio creyó que nuestro pueblo no haría honor a su palabra cuando, en días inciertos del pasado siglo, afirmamos que incluso si la URSS desaparecía Cuba seguiría luchando.

La Segunda Guerra Mundial estalló cuando, el 1º de septiembre de 1939, el nazi-fascismo invadió Polonia y cayó como un rayo sobre el pueblo heroico de la URSS, que aportó 27 millones de vidas para preservar a la humanidad de aquella brutal matanza que puso fin a la vida de más de 50 millones de personas.

La guerra es, por otro lado, la única actividad a lo largo de la historia que el género humano nunca ha sido capaz de evitar; lo que llevó a Einstein a responder que no sabía cómo sería la Tercera Guerra Mundial, pero que la Cuarta sería con palos y piedras.

Sumados los medios que poseen, las dos más poderosas potencias, Estados Unidos y Rusia, disponen de más de 20 000 —veinte mil— ojivas nucleares. La humanidad debiera conocer bien que, tres días después de la asunción de John F. Kennedy a la presidencia de su país, el 20 de enero de 1961, un bombardero B-52 de Estados Unidos, en vuelo de rutina, que transportaba dos bombas atómicas con una capacidad destructiva 260 veces superior a la utilizada en Hiroshima, sufrió un accidente que precipitó el aparato a tierra. En tales casos, equipos automáticos sofisticados aplican medidas que impiden el estallido de las bombas. La primera cayó a tierra sin riesgo alguno. En cuanto a la segunda, de los 4 mecanismos, 3 fallaron, y el cuarto, en estado crítico, apenas funcionó. La bomba por puro azar no estalló.

Ningún acontecimiento presente o pasado que yo recuerde o que haya oído mencionar impactó tanto a la opinión pública mundial como la muerte de Mandela, y no por sus riquezas, sino por la calidad humana y la nobleza de sus sentimientos e ideas.

A lo largo de la historia, hasta hace apenas un siglo y medio y antes de que las máquinas y robots, a un costo mínimo de energías, se ocuparan de nuestras modestas tareas, no existía ninguno de los fenómenos que hoy conmueven a la humanidad y rigen inexorablemente a cada una de las personas: hombres o mujeres, niños y ancianos, jóvenes y adultos, agricultores y obreros fabriles, manuales o intelectuales. La tendencia dominante es la de instalarse en las ciudades, donde la creación de empleos, transporte y condiciones elementales de vida, demandan enormes inversiones en detrimento de la producción alimentaria y otras formas de vida más razonables.

Tres potencias han hecho descender artefactos en la Luna de nuestro planeta. El mismo día en que Nelson Mandela, envuelto en la bandera de su patria, fue inhumado en el patio de la humilde casa donde nació hace 95 años, un módulo sofisticado de la República Popular China descendía en un espacio iluminado de nuestra Luna. La coincidencia de ambos hechos fue absolutamente casual.

Millones de científicos investigan materias y radiaciones en la Tierra y el espacio; por ellos se conoce que Titán, una de las lunas de Saturno, acumuló 40 —cuarenta— veces más petróleo que el existente en nuestro planeta cuando comenzó la explotación de este hace, apenas 125 años, y al ritmo actual de consumo durará apenas un siglo más.

Los fraternales sentimientos de hermandad profunda entre el pueblo cubano y la patria de Nelson Mandela nacieron de un hecho que ni siquiera ha sido mencionado, y del cual no habíamos dicho una palabra a lo largo de muchos años; Mandela, porque era un apóstol de la paz y no deseaba lastimar a nadie. Cuba, porque jamás realizó acción alguna en busca de gloria o prestigio.

Cuando la Revolución triunfó en Cuba fuimos solidarios con las colonias portuguesas en África, desde los primeros años; los movimientos de liberación en ese continente ponían en jaque al colonialismo y el imperialismo, luego de la Segunda Guerra Mundial y la liberación de la República Popular China —el país más poblado del mundo—, tras el triunfo glorioso de la Revolución Socialista Rusa.

Mandela-Castro-2sept98-Durban-12sommetNOAL-db438

Acogida de Nelson Mandela a Fidel Castro en Durban, el 2 de septiembre de 1998, momentos antes de la apertura de la XIIa Cumbre del Movimiento de Países No Alineados.

Las revoluciones sociales conmovían los cimientos del viejo orden. Los pobladores del planeta, en 1960, alcanzaban ya los 3 mil millones de habitantes. Parejamente creció el poder de las grandes empresas transnacionales, casi todas en manos de Estados Unidos, cuya moneda, apoyada en el monopolio del oro y la industria intacta por la lejanía de los frentes de batalla, se hizo dueña de la economía mundial. Richard Nixon derogó unilateralmente el respaldo de su moneda en oro y las empresas de su país se apoderaron de los principales recursos y materias primas del planeta, comprándolos con papeles.

Hasta aquí no hay nada que no se conozca.

Pero, ¿por qué se pretende ocultar que el régimen del Apartheid, que tanto hizo sufrir al África e indignó a la inmensa mayoría de las naciones del mundo, era fruto de la Europa colonial y que fue convertido en potencia nuclear por Estados Unidos e Israel, lo cual Cuba, un país que apoyaba las colonias portuguesas en África que luchaban por su independencia, condenó abiertamente?

Nuestro pueblo, que había sido cedido por España a Estados Unidos tras una heroica guerra de independencia de más de 30 años, nunca se resignó al régimen esclavista que le impusieron durante casi 500 años.

De Namibia, ocupada por Sudáfrica, partieron en 1975 las tropas racistas apoyadas por tanques ligeros con cañones de 90 milímetros que penetraron en Angola por más de mil kilómetros hasta alcanzar las proximidades de Luanda, donde un Batallón de Tropas Especiales cubanas —enviadas por aire— y varias tripulaciones también cubanas de tanques soviéticos que estaban allí sin personal, lograron contenerlas. Eso ocurrió en noviembre de 1975, 13 años antes de la batalla de Cuito Cuanavale.

Ya dije que nada hacíamos en busca de prestigio o beneficio alguno. Pero constituye un hecho muy real que Mandela fue un hombre íntegro, revolucionario profundo y radicalmente socialista, que con gran estoicismo soportó 27 años de encarcelamiento solitario. Yo no dejaba de admirar su honradez, su modestia y su enorme mérito.

Cuba cumplía sus deberes internacionalistas rigurosamente. Defendía puntos claves y entrenaba cada año a miles de combatientes angolanos en el manejo de las armas. La URSS suministraba el armamento. Sin embargo, en aquella época la idea del asesor principal por parte de los suministradores del material militar nosotros no la compartíamos. Miles de angolanos jóvenes y saludables ingresaban constantemente en las unidades de su incipiente ejército. El asesor principal no era, sin embargo, un Zhúkov, Rokossovski, Malinovsky u otros muchos que llenaron de gloria la estrategia militar soviética. Su idea obsesiva era enviar brigadas angolanas con las mejores armas al territorio donde supuestamente residía el gobierno tribal de Savimbi, un mercenario al servicio de Estados Unidos y Sudáfrica, que era como enviar las fuerzas que combatían en Stalingrado a la frontera de la España falangista que había enviado más de cien mil soldados a luchar contra la URSS. Ese año se estaba produciendo una operación de ese tipo.

El enemigo avanzaba tras las fuerzas de varias brigadas angolanas, golpeadas en las proximidades del objetivo adonde eran enviadas, a 1 500 kilómetros aproximadamente de Luanda. De allí venían, perseguidas por las fuerzas sudafricanas, en dirección a Cuito Cuanavale, antigua base militar de la OTAN, a unos 100 kilómetros de la 1ª Brigada de Tanques cubana.

En ese instante crítico, el Presidente de Angola solicitó el apoyo de las tropas cubanas. El Jefe de nuestras fuerzas en el Sur, general Leopoldo Cintra Frías, nos comunicó la solicitud, algo que solía ser habitual. Nuestra respuesta firme fue que prestaríamos ese apoyo si todas las fuerzas y medios angolanos de ese frente se subordinaban al mando cubano en el Sur de Angola. Todo el mundo comprendía que nuestra solicitud era un requisito para convertir la antigua base en el campo ideal para golpear a las fuerzas racistas de Sudáfrica.

En menos de 24 horas llegó de Angola la respuesta positiva.

Se decidió el envío inmediato de una brigada de tanques cubana hacia ese punto. Varias más estaban en la misma línea hacia el Oeste. El obstáculo principal era el fango y la humedad de la tierra en época de lluvia, y había que revisar el terreno metro a metro en busca de minas antipersonales. A Cuito, fue enviado igualmente el personal para operar los tanques sin tripulación y los cañones que carecían de ellas.

La base estaba separada del territorio que se ubica al Este por el caudaloso y rápido río Cuito, sobre el que se sostenía un sólido puente. El ejército racista lo atacaba desesperadamente y un avión teleguiado repleto de explosivos logró impactar el puente e inutilizarlo. A los tanques angolanos en retirada que podían moverse se les cruzó por un punto más al Norte. Los tanques que no estaban en condiciones adecuadas fueron enterrados, con sus armas apuntando hacia el Este; una densa faja de minas antipersonales y antitanques convirtió la línea en una mortal trampa al otro lado del río. Cuando las fuerzas racistas reiniciaron el avance y chocaron contra aquella muralla, todas las piezas de artillería y los tanques de las brigadas revolucionarias disparaban desde sus puntos de ubicación en la zona de Cuito.

Un papel especial se reservó para los cazas Mig-23 que, a velocidad cercana a mil kilómetros por hora y a 100 —cien— metros de altura, eran capaces de distinguir si el personal artillero era negro o blanco y disparaban incesantemente contra ellos.

Cuando el enemigo desgastado e inmovilizado inició la retirada, las fuerzas revolucionarias se prepararon para los combates finales.

Numerosas brigadas angolanas y cubanas se movieron a ritmo rápido y a distancia adecuada hacia el Oeste, donde estaban las únicas vías amplias por donde siempre los sudafricanos iniciaban sus acciones contra Angola. El aeropuerto sin embargo estaba aproximadamente a 300 —trescientos— kilómetros de la frontera con Namibia, ocupada totalmente por el ejército del Apartheid.

Mientras las tropas se reorganizaban y reequipaban, se decidió con toda urgencia construir una pista de aterrizaje para los Mig-23. Nuestros pilotos estaban utilizando el equipamiento aéreo entregado por la URSS a Angola, cuyos pilotos no habían dispuesto del tiempo necesario para su adecuada instrucción. Varios aviones estaban inmovilizados a causa de bajas que a veces eran ocasionadas por nuestros propios artilleros u operadores de medios antiaéreos. Los sudafricanos ocupaban todavía una parte de la carretera principal que conduce desde el borde de la meseta angolana a Namibia. En los puentes sobre el caudaloso río Cunene, entre el Sur de Angola y el Norte de Namibia, comenzaron en ese lapso con el jueguito de sus disparos con cañones de 140 milímetros que le daba a sus proyectiles un alcance cercano a los 40 kilómetros.

El problema principal radicaba en el hecho de que los racistas sudafricanos poseían, según nuestros cálculos, entre 10 y 12 armas nucleares. Habían realizado pruebas incluso en los mares o en las áreas congeladas del Sur. El presidente [estadounidense] Ronald Reagan lo había autorizado, y entre los equipos entregados por Israel estaba el dispositivo necesario para hacer estallar la carga nuclear. Nuestra respuesta fue organizar el personal en grupos de combate de no más de 1 000 —mil— hombres, que debían marchar de noche en una amplia extensión de terreno y dotados de carros de combate antiaéreo.

Las armas nucleares de Sudáfrica, según informes fidedignos, no podían ser cargadas por aviones Mirage, necesitaban bombarderos pesados tipo Canberra. Pero en cualquier caso la defensa antiaérea de nuestras fuerzas disponía de numerosos tipos de cohetes que podían golpear y destruir objetivos aéreos incluso a decenas de kilómetros de nuestras tropas.

Adicionalmente, una presa de 80 millones de metros cúbicos de agua situada en territorio angolano había sido ocupada y minada por combatientes cubanos y angolanos. La voladura de aquella presa hubiese sido equivalente a varias armas nucleares.

No obstante, una hidroeléctrica que usaba las fuertes corrientes del río Cunene, antes de llegar a la frontera con Namibia, estaba siendo utilizada por un destacamento del ejército sudafricano.

Cuando en el nuevo teatro de operaciones los racistas comenzaron a disparar con los cañones de 140 milímetros, los Mig-23 golpearon fuertemente aquel destacamento de soldados blancos y los sobrevivientes abandonaron el lugar dejando incluso algunos carteles críticos contra su propio mando. Tal era la situación cuando las fuerzas cubanas y angolanas avanzaban hacia las líneas enemigas.

Supe que Katiuska Blanco, autora de varios relatos históricos, junto a otros periodistas y reporteros gráficos, estaban allí. La situación era tensa pero nadie perdió la calma.

Fue entonces cuando llegaron noticias de que el enemigo estaba dispuesto a negociar. Se había logrado poner fin a la aventura imperialista y racista en un continente que en 30 años tendrá una población superior a la de China e India juntas.

El papel de la delegación de Cuba, con motivo del fallecimiento de nuestro hermano y amigo Nelson Mandela, será inolvidable.

Felicito al compañero Raúl por su brillante desempeño y, en especial, por la firmeza y dignidad cuando con gesto amable pero firme saludó al Presidente de Estados Unidos y le dijo en inglés: «Señor Presidente, yo soy Castro.»

Cuando mi propia salud puso límite a mi capacidad física, no vacilé ni un minuto en expresar mi criterio sobre quien a mi juicio podía asumir la responsabilidad. Una vida es un minuto en la historia de los pueblos, y pienso que quien asuma hoy tal responsabilidad requiere la experiencia y autoridad necesaria para optar ante un número creciente, casi infinito, de variantes.

El imperialismo siempre reservará varias cartas para doblegar a nuestra isla aunque tenga que despoblarla, privándola de hombres y mujeres jóvenes, ofreciéndole migajas de los bienes y recursos naturales que saquea al mundo.

Que hablen ahora los voceros del imperio sobre cómo y por qué surgió el Apartheid.

Cinco niños palestinos son condenados a cadena perpetua

Cinco niños palestinos son condenados a cadena perpetua

Ali Shamlawi, Mohamad Kleib, Mohamad Suleiman, Ammar Souf y Tamer Souf se enfrentan a una condena de cadena perpetua, son acusados de tirar piedras contra un vehículo de un colono israelí que tuvo un accidente. Los menores niegan estar involucrados y sus familias apelan a la justicia internacional.

El coche donde se encontraban los colonos israelíes chocó contra un camión que se encontraba parado cerca del asentamiento ilegal de Yakir. Aunque el camionero alegó estar parado porque había pinchado una rueda, los colonos testificaron en contra de un grupo de niños palestinos.

Las organizaciones de derechos humanos y derechos del niño denuncian que el 74% de los niños palestinos arrestados por el régimen de Israel son objeto de violencia física durante el arresto, el traslado a la cárcel o el interrogatorio.

La autoridad israelí es la única autoridad en el mundo que procesa en tribunales militares a niños sin ni siquiera asegurarles un juicio justo y con garantías.

Según las últimas estadísticas, 173 niños palestinos se encuentran en cárceles israelíes, 16 de ellos tienen entre 12 y 16 años.

Agencias

¡ESCANDALO INTERNACIONAL! Perú cierra el caso de las esterilizaciones forzadas de Fujimori

¡ESCANDALO INTERNACIONAL! Perú cierra el caso de las esterilizaciones forzadas de Fujimori

Más de 2.000 mujeres fueron operadas sin su consentimiento o engañadas

Durante el gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000) en Perú, el ministerio de Salud esterilizó al menos a 272.028 mujeres, y en más de 2.000 casos lo hizo sin consentimiento informado, o mediante engaños, coacción o soborno.

Las primeras denuncias ante la Fiscalía, de 1988 y 2001, fueron archivadas en 2009 y reabiertas en 2012, en cumplimiento de un acuerdo amistoso entre el Estado peruano y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

La tarde del jueves la Fiscalía notificó el archivo definitivo del expediente, luego de excluir de responsabilidad a Fujimori, a los ministros y viceministros de Salud y formalizar una denuncia contra cinco trabajadores de salud directamente vinculados con la muerte de Mamérita Mestanza, en 1998, a causa de la infección generalizada que le produjo la ligadura de trompas que le realizaron en el distrito de La Encañada, Cajamarca, sierra norte del país. Hubo otras 17 muertes derivadas de las esterilizaciones forzadas.

Rossy Salazar, abogada de la ONG Demus, informó a EL PAÍS de que en la resolución de más de 100 páginas el fiscal Marco Guzmán Baca concluye que “no se ha llegado a comprobar que [la esterilización forzada] fue una política sistemática” y que Fujimori no tenía conocimiento de los hechos.

“Refiere que no hay delito de homicidio, ni lesiones, y que todo era una política de control de la natalidad, no había dolo para esterilizar”, añade la responsable del área jurídica de una de las ONG que defiende legalmente a decenas de víctimas de la anticoncepción quirúrgica voluntaria (AQVs como las denominaba el gobierno de Fujimori).

Aunque el fiscal Guzmán Baca refiere que no encontró pruebas, los testimonios de las mujeres esterilizadas, de operadores de salud y otros elementos conformaron 118 tomos de investigación, y ello apuntaba a un plan y una política de salud para lograr cantidades específicas de esterilizaciones por semana y por mes.

Los trabajadores de salud eran supervisados para cumplir con un mínimo de esterilizaciones en hombres y mujeres, y estos procedimientos los realizaban en los departamentos y provincias más pobres del país, especialmente en zonas rurales, con predominio de quechua-hablantes. El director del programa de salud reproductiva y planificación familiar entre 1997-2000, Jorge Parra, tenía una sala con una moderna pizarra en la que registraba el número de AQVs logradas en cada departamento del país.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos recordó en 2010 al Estado peruano el compromiso que firmó en 2003 de “investigar y sancionar debidamente a los responsables”, y por ello el Ministerio Público anunció en 2011 la reapertura del caso. Sin embargo, los trabajos empezaron entrado el 2012. Expertos en defensa de los derechos de la mujer, como la abogada Jeannette Llaja, destacaron en 2012 la falta de recursos para que la Fiscalía recogiera testimonios fuera de Lima.

Demus y el Instituto de Defensa Legal presentarán, a más tardar el martes, un recurso de queja ante el Ministerio Público. “El fiscal de la Segunda Fiscalía Supraprovincial de Lima no formula denuncia contra Alberto Fujimori, los exministros Eduardo Yong Motta, Marino Costa Bauer, Alejandro Aguinaga [actual congresista fujimorista]. Tampoco contra John Nagahata Susanibar, Jorge Parra Vergara, Ulises Jorge Aguilar [entonces directores de programas del ministerio de Salud] por ninguno de los delitos, ni homicidio culposo, secuestro y coacción”, indicó Salazar a EL PAÍS.

Por el caso de Mestanza, la Fiscalía formalizó denuncia contra cinco servidores de salud: entre ellos Liborio Serna y Carlos Alberto Herrera Fernández -por presunto homicidio culposo-, y contra Enrique Octavio y Enedina Zavaleta, por presuntos cómplices primarios y presunta comisión del delito de exposición al peligro.

En 2011, la campaña electoral presidencial de Keiko Fujimori -la hija del expresidente- que contaba con el respaldo de la mayoría de medios de comunicación y el empresariado, fue mellada por la alusión a las esterilizaciones forzadas. El recurso fue parte de las estrategias de comunicación política que encabezó el estratega franco-argentino Luis Favre.

La Fiscalía de la Nación precisó en su cuenta de Twitter que “comprobó que hubo violación de los derechos humanos, denunciándose a un grupo de médicos de Cajamarca”, pero que “no se incurrió en crimen de lesa humanidad”.

Un comunicado de Demus explica que, de acuerdo a la resolución fiscal, “los hechos denunciados no constituirían crímenes de lesa humanidad por el desconocimiento del ataque generalizado y sistematico de parte de Alberto Fujimori”, y porque los delitos enmarcados en el Código Penal no se dan por falta de dolo de los ex ministros y altos funcionarios de salud.

La ONG asevera que el fiscal no ha tomado en cuenta “la política estatal vigente entre los años 1996-2000 que era de conocimiento del entonces presidente Alberto Fujimori, los titulares de Salud de ese período y de los funcionarios, quienes ordenaban y monitoreaban el cumplimiento de esas metas”.

Un grupo de activistas de derechos humanos ha convocado para este lunes a una movilización frente a la sede del Ministerio Público en Lima, y ante el Poder Judicial en Cusco, en rechazo a la resolución fiscal. De Anta, Cusco, procedían las primeras denuncias que hicieron mujeres en 1998, cuando el Poder Judicial era controlado por el aparato del gobierno de Fujimori.

El Pais.

LA NUEVA MURALLA DE LIMA ¿Estamos viviendo en el pasado?

LA NUEVA MURALLA DE LIMA ¿Estamos viviendo en el pasado?

Hay dinero en el país pero falta educación. Entonces gastamos la plata construyendo paredes.

nuestra edad antigua

Valerio Luyo tenía un restaurante en el distrito de Asia antes de que el gran muro empezara a construirse. Entonces era joven. Ahora tiene 86 años y recuerda aquellos años desde su exilio, en el reposado valle de Lunahuaná, un día de verano mientras barre la entrada de su casa, bajo las montañas.

El joven Valerio Luyo vivía en la zona popular de Asia y, como sus vecinos, jamás había necesitado un salvoconducto para atravesar las playas. Los primeros forasteros eran inofensivos, recuerda. Llegaban desde Lima los fines de semana. Acampaban con sus familias. Enterraban sus restos en la arena. Con el tiempo, levantaron casitas. Trajeron perros, mucamas, televisores. Eran gente de dinero. Desaparecían con la llegada del invierno.08377294-32d1-4369-9470-a7343867b74c

foto: píjiri

Un día, los nuevos vecinos levantaron un muro. Se aislaron del resto del distrito. Parecía un acto comprensible de protección. Habían terroristas y ladrones en el país. Pero el muro era radical como una mentada de madre de los dioses: los que estaban dentro tendrían acceso al mar. Los que estaban afuera, se joderían.

Los condominios de concreto se multiplicaron con el tiempo siguiendo el mismo patrón: las playas públicas en adelante serían clubes privados. El gran muro protegía a los propietarios y se extendía con hostilidad, como la frontera que separa a dos países que no se entienden. Los ricos con casa de playa adentro. Los pobres sin casa de playa afuera. Los ricos destacaban los nombres de sus territorios con cartelitos coquetos (Playa Blanca, Playa Bonita, Cocoa), como islas de un archipiélago exótico. Los pobres miraban, envidiaban y seguían de largo en busca de playas aún no arañadas por el gran muro.

Valerio Luyo, que siempre detestó lo detestable, miraba aquella guerra fría desde su restaurante y entendió que las cosas nunca volvería a ser como antes. Ahora debía pedir permiso para transitar por las arenas de su infancia. Un día cerró su negocio y se mudó con su esposa a un lugar más tranquilo, bajo las montañas, donde el gran muro no pudiera alcanzarlo. Allí envejeció tranquilo.

Una mañana de verano me recibe en su casa de Lunahuaná, donde se distrae vendiendo cremoladas de uva borgoña. Le muestro algunas fotografías recientes. Es el muro de Lima hoy, le explico. El viejo Luyo estudia las imágenes con incredulidad.83ac841e-aa1d-4d42-94ef-0237fb8cb247

foto: píjiri

-Kilómetro 100: una pared de concreto protege un condominio de casitas blancas y se extiende entre la carretera y el mar. La pared continúa en otra fotografía.

-Kilometro 113: Más condominios.

-Kilómetro 130: Ya no hay vida inteligente pero el muro sigue en pie y corre en el desierto desolado a lo largo de kilómetros y kilómetros como una criatura fantástica. No hay rastros de civilización a lo largo de esa línea divisoria. Solo aquella pared anticipa un futuro donde los ricos con casa de playa podrán bañarse en el mar y los pobres sin casa de playa, no.

El gran muro es una obra digna de estudio, como tantas curiosidades que construimos sin razón aparente. En el kilómetro 70 de la Panamericana Sur, el muro de Lima es una alambrada con carteles que gritan como el muro de Berlín: «Propiedad Privada. Orden de Disparar». En Ancón, por el norte, el muro muta en una soga que escuálidos guachimanes sostienen mientras sus jefes se bañan adentro y los pobres se multiplican afuera.1c9a556b-6136-4187-86d7-e601bf6b4c9e

foto: píjiri

Ya en la ciudad, el muro adopta todo tipo de formas folklóricas:

-Calles enrejadas donde los guachimanes piden DNI con modales de agentes migratorios.

-Viejos parques públicos que ahora son jardines privados dentro de condominios, donde él puede entrar pero tú no.

-Discotecas y clubes nocturnos donde los cholos y los negros (y todas sus variaciones) entran solo cuando tienen plata.

El muro de Lima es más que una obra arquitectónica. Es una ruina viviente que a los arqueólogos del futuro les servirá para explicar que, en pleno 2014, Lima aún era controlada por los neanderthales.

Marco Avilés

Wikileaks confirma: PPK lobbista de trasnacionales y agente de gobiernos extranjeros

Wikileaks confirma: PPK lobbista de trasnacionales y agente de gobiernos extranjeros

Cable de Embajada USA delata al extranjero Kuczynski como «instrumento» de las transnacionales que se levantan los recursos naturales del país

Por César Vásquez Bazán

El diario The Guardian del Reino Unido publicó el día de hoy un cable firmado por James Curtis Struble, embajador USA en el Perú, fechado el 19 de agosto de 2005, en el que se informa sobre la relación umbilical existente con el ciudadano estadounidense Pedro-Pablo Kuczynski. En ese tiempo, el quinta columnista Kuczynski era presidente del Consejo de Ministros de Toledo (*).

Las palabras traducidas al castellano del embajador de la Hermana República de Yanquilandia del Norte Grande son las siguientes:

«Comentario: PPK será útil

Con la designación del nuevo Primer Ministro Pedro Pablo Kuczynski, tenemos un aliado influyente en el Gobierno que está dispuesto a encarar el problema de la ilegalidad en las comunidades mineras. Son alentadoras sus recientes declaraciones acerca de poner la casa peruana en orden, estableciendo control sobre las carreteras usadas en el comercio.»

Texto original en inglés:

«Comment: PPK Will be Instrumental

With the appointment of new Prime Minister Pedro Pablo Kuczynski, we have an influential government ally in a position that is willing to tackle the lawlessness issue in mining communities. His recent statements about putting the GOP’s house in order, establishing control of the roadways where commerce transits, are encouraging.»

El cable del embajador USA no hace sino confirmar las antiguas relaciones con Kuczynski, el corrupto e inefectivo burócrata del Banco Central de Reserva que en 1968 viabilizara para la International Petroleum Company (IPC) la fuga del Perú del equivalente de 105 millones de dólares del día de hoy.
¡Increíble constatar que el vendepatria y quintacolumnista Kuczynski esté postulando a la presidencia de la república!
Cable de la Embajada de Estados Unidos

ID:38881 Cable dated:2005-08-19T18:20:00
UNCLAS SECTION 01 OF 03 LIMA 003609
SIPDIS
SENSITIVE
DEPT FOR WHA/AND, EB/TPP BMANOGUE
COMMERCE FOR 4331/MAC/WH/MCAMERON
USTR FOR BHARMAN TAGS: N/A
TAGS: EMIN, ETRD, SNAR, PTER, ECON, EINV, PGOV, PE

TAGS:
TAGS: A) LIMA 3571, B) 04 LIMA 5874, C) LIMA 3105

1. (SBU) Summary: The U.S. and Canadian Ambassadors hosted a meeting on August 11 for representatives of international mining companies to review their operating difficulties in Peru and to coordinate efforts to improve the investment climate. Consensus among the companies is that radical forces (Communist Party-Patria Roja, drug traffickers and rural defense committees–ronderos) are increasingly active in rural communities, seeking to target mining operations throughout the country. Because of the electoral campaign, the companies do not expect the government to take a proactive role enhancing security in mining areas over the next 18 months. Ambassador Struble requested that each company develop a comprehensive list of their community projects (e.g., roads, schools, clinics, wells) to better publicize the positive impact of mining projects in Peru. End Summary.

2. (U) The U.S. and Canadian Ambassadors jointly hosted a meeting on August 11 to coordinate efforts with representatives from several international mining companies in Peru: Antamina, Newmont (Minera Yanacocha), Minera Quellaveco, Barrick, BHP Billiton (Tintaya mine). The Swiss Charge, the new Australian Consul General, and the British Embassy Trade and Investment official also participated. A representative from the South African Embassy, which forms part of this diplomatic mining group, was unable to attend. The Ambassadors sought the companies’ views on initiatives each side could undertake to help improve the investment climate and security conditions in mining communities. The meeting took place shortly after the violence against British firm Majaz’s exploration in Northern Peru (Ref A).

Bolder Opposition to Mining Operations

3. (SBU) Carlos Santa Cruz, Director of Minera Yanacocha (South America’s largest gold mine) noted that conditions have changed since the last meeting hosted by the Canadian Ambassador (Ref B). Santa Cruz observed that NGOs have taken a backseat in the campaign against multinational mining companies since the outbreak of violence against the Anglo-Australian owned, BHP-Tintaya copper mine (Ref C), a model mining project near Cusco. He opined that radical groups, i.e., local politicians and fringe political groups such as Patria Roja, have now taken on this role. Santa Cruz believes that the objective of these groups is to create serious problems by attacking the industry and economic system. Most of the company General Managers lamented they are focused on improving security rather than enhancing production.

4. (SBU) Felipe Cantuarias, Vice President of Commercial and Corporate Affairs for Minera Antamina (copper and zinc producer), remarked that the companies are dealing with a new phenomenon: local politicians that promote violence and have ties to ronderos and coca growers. He stated that there is no solution in the short term; the GOP does not have the tools or desire to confront these radical politicians. To minimize future disruptions, Cantuarias indicated that the companies would have to take on more social responsibilities in the communities, providing jobs or visible infrastructure projects.

5. (SBU) Cantuarias contends that the recent disruptions are well-organized efforts to stop responsible mining companies from operating in Peru and Ecuador, much like the national anti-hydrocarbons movement that succeeded in Bolivia. While recent anti-mining efforts have focused on companies in the north (Quillish and Majaz), the Antamina executive noted there are indications that Dodge Phelps’ Cerro Verde project (copper mine) near Arequipa in the south or the isolated Las Bambas (copper deposit near Cusco) could become future targets.PPk-indulto-650x350

Watching the NGOs

6. (SBU) XXXXXXXXXXXX of Minera Quellaveco, laid much of the blame on Oxfam America and Friends of the Earth, stating the two international NGOs are fomenting anti-mining attitudes, exploiting low levels of education and weak institutions in rural areas of Peru. (Note: Oxfam America played a key role in mediating the conflict during the Tintaya crisis, Ref C. End Note.) The Ambassador stated that NGOs are entitled to express their views; nevertheless, he encouraged the companies to bring to his and the other Ambassadors’ attention NGO-funded groups or individuals that advocate violence. He requested, for example, public statements, newspaper reports or radio spots that encourage violence. Armed with this information, Ambassadors would be able to confront any NGOs from their respective countries about such dangerous activities.

7. (SBU) The Canadian Ambassador recounted her recent visit to one of the country’s top polling institutions and left impressed that NGOs, such as Oxfam UK, regularly consult the public opinion surveyors to obtain a feel for what issues and concerns motivate communities. She noted that the NGOs appeared to be well ahead of the companies in determining how and what messages to convey in rural mining regions.

Next Steps

8. (SBU) Ambassador Struble noted that security problems in mining communities affect the interests of several countries. He recommended that the Embassies as a group (U.S., Canada, U.K., Australia, Switzerland, and South Africa) highlight the billions of dollars invested in Peru by international mining companies. The Ambassador stated that diplomats often have opportunities to remind Peruvian officials and the public of the benefits of modern mining and the higher salaries paid by mining-related jobs in Peru, but they need details. The Ambassador requested that the companies compile a list of all civic actions implemented by the international companies (roads, wells, schools, clinics) in mining communities to better publicize the benefits of mining projects throughout the country.

9. (U) The Antamina Executive recommended that the diplomats meet as a group with the Education Ministry to encourage a rotation of teachers — often members of the radical SUTEP teachers union and Patria Roja — in conflictive mining communities. He also suggested that the Embassies urge the Catholic Church to rotate bishops operating in these regions. The Ambassadors agreed to consider this, but needed specific examples of anti-mining teachers and priests, who engage in inappropriate activities.

10. (SBU) The executives expressed concern that none of the political party leaders had spoken against the anti-mining violence. Santa Cruz emphasized that it is crucial to stop the impunity for those who damage private property and block roads. There is a law pending approval in Congress that would give the GOP the legal framework to enhance security in mining communities. All too often, the police will arrest instigators of anti-mining violence, but the local prosecutors release them under pressure from the community. The pending law would permit the police to move a detainee to a different jurisdiction, thereby reducing the likelihood of prosecutors bowing to local demands. The Ambassadors agreed to evaluate when a meeting with the chiefs of the political parties would be most effective.

Comment: PPK Will be Instrumental

11. (SBU) Pending key information from the mining companies, a core group of country representatives (U.S., Canada, U.K., Australia, Switzerland, South Africa) are ready to meet as a group with the GOP, Catholic Church and political party leaders. With the appointment of new Prime Minister Pedro Pablo Kuczynski, we have an influential government ally in a position that is willing to tackle the lawlessness issue in mining communities. His recent statements about putting the GOP’s house in order, establishing control of the roadways where commerce transits, are encouraging.

Fuente: The Guardian, Reino Unido, lunes 31 de enero de 2011
http://www.guardian.co.uk/world/us-embassy-cables-documents/38881?INTCMP=SRCH

F. Con Nuestro Peru

Cómo se nombra realmente a un Fiscal de la Nación

Cómo se nombra realmente a un Fiscal de la Nación

La troika que es el nuevo poder en el Ministerio Público. ¿Quién es Carlos Ramos, aparte de ser primo de Nadine Heredia? El panorama después de la renuncia de Gladys Echaíz. La perturbadora influencia del Presidente Regional de Áncash y de sus amigos.

Ricardo Uceda

El fiscal supremo Carlos Ramos Heredia está a punto de convertirse en Fiscal de la Nación en virtud de un sistema que permite a grupos de interés manejar las riendas de la elección de tan alto cargo. En esta nota se desarrolla la idea de que no es por sus méritos. Lo que está ocurriendo en el Ministerio Público pertenece al tipo de corrupción que no se encuentra necesariamente penado por la ley.

El engranaje de la elección comienza en el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), responsable de nombrar autoridades en el Ministerio Público, el Poder Judicial, la ONPE y el Reniec. Lo integran siete delegados de distintas corporaciones públicas y gremiales. Cada uno es cortejado por grupos de la magistratura, por el gobierno, por partidos –especialmente el Apra−, y algunas veces son captados, si es que no venían con camiseta desde antes. El CNM ha afrontado duros cuestionamientos por falta de transparencia y abuso, pero ha salido adelante, reformándose en parte. Ahora afronta una crisis de credibilidad.

El CNM nombra por concurso a los seis fiscales supremos que eligen cada tres años al Fiscal de la Nación. Cualquiera que hable con representantes del Ministerio Público puede comprobar que la objetividad del CNM en estos procesos está seriamente cuestionada. La percepción es que, en el período previo a la elección del Fiscal de la Nación, el CNM reemplaza vacantes en la junta electora en función de la correlación necesaria para nombrar a quien responda al pacto mudo al que han llegado los consejeros. Así fue elegido José Antonio Peláez, cuyo mandato vence en abril próximo.

PRIMER CAMBIAZO

En 2011, la votación en la junta de fiscales supremos se dio entre los antiguos José Antonio Peláez, Gladys Echaíz, Pablo Sánchez, y los recientemente nombrados por el CNM Carlos Ramos y Pedro Chávarry. Estos últimos, los nuevos, hicieron Fiscal de la Nación a Peláez. Echaíz votó por Pablo Sánchez. Hay suficientes evidencias para sostener que el CNM, por entonces presidido por Edmundo Peláez Bardales, hermano de quien sería elegido, actuó sesgadamente para que los fiscales nombrados fueran precisamente Ramos y Chávarry.

En enero del 2011, entre siete candidatos para ocupar tres plazas a Fiscal Supremo, Ramos y Chávarry quedaron en el cuarto y sexto puesto en el examen escrito. Ramos, a punto de quedar fuera, fue resucitado por el CNM, quien le otorgó luego los mejores puntajes en evaluación curricular y entrevista personal. Con lo cual quedó segundo en el cuadro final de calificaciones. Chávarry terminó quinto. El CNM, que necesita cinco de siete votos de los comisionados para llegar a un acuerdo, solo logró mayoría calificada para nombrar fiscales supremos a dos: a Ramos y a Chávarry. Dejó afuera a Cesar Hinostroza, el primer lugar; a Mateo Castañeda, el tercero; y a Pedro Angulo, el cuarto. ¿Por qué?

La respuesta es que los votos seguros para Peláez eran los de Ramos y Chávarry. Para nombrarlos, el CNM descartó a Hinostroza por “cuestionamientos públicos” dados a conocer en los últimos días; a Castañeda por “diversos cuestionamientos”; y a Angulo por causas desconocidas (ver detalles en El Informante del 19.11.2013). Sin entrar a discutir aquí las objeciones, el CNM pudo haberlas sustentado adecuadamente a fin de ejercer la capacidad discrecional que le otorga la ley para saltarse el orden de calificaciones. No lo hizo. Y porque no fundamentó la inhabilitación de Hinostroza y Castañeda, el Tribunal Constitucional consideró que el CNM violó el debido proceso, ordenándole volver a votar según el cuadro de méritos. Esta sentencia fue desacatada.

Pero Carlos Ramos también tenía “cuestionamientos públicos” sin demostrar. Solo que el CNM no los consideró.

UN AUDIO EN ESCENA

El 22 de abril del 2010, familiares de los 29 jóvenes que en 2002 perdieron la vida en el incendio de la discoteca Utopía denunciaron una posible corrupción en el Ministerio Público para bloquear la investigación a uno de los responsables. En ese momento estaba por consumarse una estrategia del dueño de Utopía, Alan Azizollahoff, para ser excluido del juicio.

En 2006 un hábeas corpus había anulado el proceso en su contra, y en 2008 un fiscal había resuelto no volver a acusarlo. Los familiares revelaron el audio de una conversación telefónica en el que uno de dos interlocutores –después identificado como Jorge Alfaro, operador del empresario− asegura tener bajo control al fiscal clave. El otro dialogante era el abogado de Azizollahoff Alberto Químper, más tarde implicado en los Petroaudios. En la conversación Alfaro y Químper expresan el temor de que el abogado de los familiares, César Nakazaki, presentara una queja contra la resolución fiscal. ¿Quién la resolvería? Carlos Ramos.

JORGE ALFARO: Nos falta un peldaño más.

ALBERTO QUÍMPER: Más bien, vamos a ver quién es el de arriba.

ALFARO: Yo ya sé quién es.

QUÍMPER: ¿Quién es?

ALFARO: Carlos Ramos.

QUÍMPER: ¿Carlos?

ALFARO: Ramos.

QUÍMPER: ¿Ramos qué?

ALFARO: No me acuerdo de su segundo… esto. Pero ya está conversado desde hace un año.
QUÍMPER: Ah, ya, ya… Muy bien.

ALFARO: Y es más, hoy ya lo llamamos también de nuevo. Para que si sale vaya preparando el lapicero.

QUÍMPER: Ahora, si él declara la queja infundada se acabó, ah.

ALFARO: Claro, esa es la idea.

CASO ARCHIVADO

La queja efectivamente fue presentada por Nakazaki y la iba a resolver la Cuarta Fiscalía Superior, a cargo de Ramos. Solo que al mismo tiempo este fue cambiado de cargo y la resolvió a favor de Azizollahoff su sucesora, Sonia Chávez. De modo que Ramos no vio directamente nada de Utopía y el Ministerio Público archivó un proceso disciplinario sobre su conducta. Cuando en enero del 2011 se presentó a su entrevista personal con el CNM estaba libre de polvo y paja. Pero el CNM pudo haber conjeturado, como en el caso de Hinostroza y Castañeda, que Ramos tenía un “cuestionamiento público”. Los familiares de las víctimas, por entonces, estaban indignados y lo declaraban abiertamente.

En beneficio de Ramos habría que decir que nada concreto lo incriminaba. No conocía a Químper ni a Alfaro. Y sobre todo no tocó el caso.

−Ramos no tenía que decidir –recuerda ahora Nakazaki− pero pudo ser un operador desde afuera. Este caso debió investigarse más. El Ministerio Público nos bloqueaba por todos los lados.

El Ministerio Público no aceptó que los familiares fueran parte agraviada en la investigación que se abrió a partir de la revelación del audio. Antes, tampoco quiso investigar unos mails que el gerente de Utopía, Percy North, envió a Azizollahoff aludiendo a arreglos bajo la mesa en el Ministerio Público. En estos mails no se menciona a Ramos. Las peticiones y quejas de los deudos rebotaban continuamente y en una ocasión hubo que recurrir a una notaría para que fueran recibidos. En una entrevista periodística, la entonces Fiscal de la Nación, Nelly Calderón, llegó a quejarse de tanto reclamo. Recién en 2013 la Corte Suprema anuló todos estos favorecimientos y decidió reabrir el proceso penal contra Azizollahoff, considerando que como integrante del directorio tenía responsabilidad. El caso está de lo más actual porque la sentencia se dicta el lunes 27 de enero.

EL GRAN PACTO

Una vez nombrado Fiscal Supremo, Ramos votó, como ya estaba escrito, por Peláez. A su vez, Peláez tiene un compromiso que deberá cumplir en abril próximo: votar por Ramos para Fiscal de la Nación. Peláez también recibió el voto de Chávarry, pero este tiene una relación de amistad con Peláez que es ampliamente conocida. El actual Fiscal de la Nación, como se verá más adelante, no se siente comprometido con Chávarry para que lo suceda. En cambio puede descubrirse otra afinidad entre Peláez y Ramos. Ambos tienen especial sensibilidad hacia los asuntos del presidente regional de Áncash, César Álvarez.

Hace un tiempo esa sensibilidad era invisible, hasta que se mostró brutalmente cuando el Fiscal de la Nación cambió a nueve fiscales que de uno u otro modo pretendieron investigar en Chimbote un centro de comunicaciones denominado La Centralita, una locación de Álvarez donde supuestamente se examinaban ilícitas interceptaciones telefónicas. Ante una denuncia del congresista Modesto Julca, el CNM se vio precisado a pedirle explicaciones a Peláez, y como sus justificaciones fueron insuficientes le abrió un proceso disciplinario en marzo del 2013. El CNM aún no resuelve, y es posible que Peláez culmine su mandato sin que haya resultados. Mientras tanto, los fiscales en Áncash saben que no hay que meterse con el Presidente Regional. Ya no lo han hecho. Julca ha documentado diez casos de fiscales cambiados, sancionados o destituidos por denunciar supuestos actos de corrupción contra Álvarez.

Uno de ellos lo manejó precisamente Carlos Ramos, a la cabeza de la Fiscalía Suprema de Control Interno en la que fue nombrado. En octubre del 2011 el fiscal provincial provisional de Áncash, José Luis Checa, recibió la información de que una camioneta del gobierno regional llevaba dinero para entregarlo a manifestantes con fines políticos. La comunicó al Fiscal Decano, quien puso al tanto al de turno, que dispuso inspeccionar la camioneta. No encontraron nada. Álvarez, ocupante del vehículo, se quejó ante el Ministerio Público. Desde la Fiscalía Suprema de Control Interno, Ramos suspendió a Checa y encontró irregularidades en trece fiscales. La apelación de Checa llegó a la junta de los supremos. En la reunión, Gladys Echaíz pidió conocer el expediente. Ramos se opuso.

−Usted, en este momento, no es nadie –replicó Echaíz−. Hizo la investigación y está impedido de intervenir.

SEGUNDO CAMBIAZO

Echaíz le pidió a Peláez que Ramos se retirara mientras se debatía el punto. Tuvo que hacerlo. Luego de revisar el expediente Echaíz dijo que si se sancionaba a Checa habría que hacerlo con cualquier fiscal probo, cuya misión es actuar ante el conocimiento de algún presunto delito. Pablo Sánchez también opinó por levantar la sanción. Peláez, ni qué decirlo, estaba a favor de mantenerla. Ya había archivado una denuncia por enriquecimiento ilícito contra César Álvarez, quien declaró mantenerse con solo diez mil quinientos soles y no poseer bienes, ni tarjetas de crédito ni cuentas en bancos privados. Le tocó el turno a Chávarry, quien hasta ese momento era afín a Peláez y Ramos. Se sospechaba que su voto sería para confirmar la suspensión, con lo cual la sanción era un hecho, pues Peláez dirimiría el empate en su calidad de presidente de la junta. Pero sorprendió:

−A mí no me gustaría que me sancionaran por esto –dijo Chávarry.

Y así se salvó Checa momentáneamente. De paso, Chávarry empezó a ver las cosas de otra manera.

Cuando se aproximaba el fin del período de Peláez, la cofradía del CNM se dispuso a llenar la vacante que faltaba en la junta de fiscales supremos con alguien que votara de todos modos por Carlos Ramos. Ese alguien era Zoraida Ávalos. Para entonces, Máximo Herrera había asumido la presidencia del CNM. La junta de fiscales supremos, a iniciativa de Carlos Ramos, propuso a Herrera al CNM como representante del Ministerio Público, y después allí fue elegido presidente. Véase el currículum de Herrera en la página web del CNM para no hacer aquí más comentarios. La primera alianza Peláez-Ramos-Chávarry lo prefirió a la candidata de Echaíz-Sánchez, Rocío Villanueva, cuya superior trayectoria también puede verse en la web Departamento de Derecho de la PUCP. Una forma cruda de describir la situación es que Herrera le debe su puesto a Ramos.

minpub2

Ricardo Uceda. Periodista

Volviendo a Zoraida Ávalos, no fue fácil nombrarla Fiscal Suprema. En 2012, en el proceso que terminó designándola, los seis postulantes que quedaban luego del examen escrito desaprobaron en la evaluación curricular, de modo que ninguno podía pasar a la entrevista personal. Entonces, el CNM recalificó las trayectorias profesionales. A la predestinada Ávalos le pegó una patada para arriba sobrenatural: sus 50 puntos se convirtieron en 87,50. Quedó primera en el cuadro final.

TROIKA EN ACCIÓN

Ahora, ante la renuncia de Echaíz por negarse a ir al JNE, se ha formado una troika, un nuevo poder: Peláez, Ramos, Ávalos. El CNM nombrará un nuevo reemplazante entre Nora Miraval y José Pereira, los dos candidatos que quedaron aptos en el proceso que designó a Ávalos. Y luego, entre todos, designarán al representante ante el JNE antes de elegir al Fiscal de la Nación. Una votación para suplentes al JNE, la semana pasada, indicó que en primera instancia la troika desea enviar allí a Pablo Sánchez y en segunda instancia a Pedro Chávarry. Ambos podrían impedirlo vía una acción de amparo. Y probablemente con éxito. Esa designación tiene, pues, destino incierto.

Pero lo que parece inminente es el nombramiento de Ramos como Fiscal de la Nación. Hay mayoría suficiente, sobre todo si Pereira es el sexto fiscal supremo. A fin de cuentas, no importa mucho que Carlos Ramos sea primo de Nadine Heredia. Lo preocupante, según opinan fiscales que no pueden confesarlo públicamente, es que tendrá mayor influencia en el Ministerio Público un poder oculto cuyo cableado atraviesa el Poder Judicial, pasa por el despacho de algunos congresistas, y toma energía en un grupo inmobiliario investigado por extorsiones y lavado de activos. No hay nada firme que involucre a Ramos con este pulpo, pero son percepciones en el Ministerio Público que es necesario reportar. Sin embargo, algo cabe asegurar: si es nombrado Fiscal de la Nación, el mensaje a los fiscales que combaten la corrupción en Áncash será notable. El fin de año Ramos pidió a la junta de fiscales que destituya al fiscal José Luis Checa. Vuelve a poner sobre el tapete el pecado de haber inspeccionado una camioneta del Presidente Regional. También propone suspender por la misma causa a Marco de la Cruz, presidente del Ministerio Público del departamento, y multar y amonestar a otros catorce fiscales. El pedido original de estas sanciones es del propio César Álvarez.

Cuando Ramos sea Fiscal de la Nación la mayoría que lo respalda resolverá gustosamente el caso.

La Republica

CESAR HILDEBRANT EN TELESUR: #Concentracióndemedios. Estamos hablando de intereses privados

El caso es que los medios estan capturados,entre ellos la televisión que cierra el paso a de periodistas independientes. La llamada #concentracióndemedios solo es parte de una operación que se ha llevado a cabo durante años, y cuyo punto mas escandaloso es el copamiento por parte de «El Comercio» de mas del 78% delosmedios escritos. Lo dijimos desde el principio en este asunto La Republica poco o nada tenia que hacer porque como lo señala Hildebrant es una manera hipocrita de gritar libertad de expresión cuando en el fondo reclama tan solo por haber perdido un espacio empresarial.

Aqui Hildebrant en un Reportaje de Telesur:

“El Comercio hizo mal comprando Epensa pero ha actuado dentro de la ley. La actual ley permite esto. Los periodistas que han presentado la demanda (la Acción de Amparo contra esta compra) avalan el sistema liberal. El sistema liberal permite la concentración y castiga a las minorías. No es coherente decir: ‘Viva el liberalismo. Arriba el Estado chiquitito. Ah, eso sí. Cuando El Comercio compra Epensa, ahí saltamos’. No es así”, sentenció el director del semanario ‘Hildebrandt en sus trece’ a Telesur.

Agregó que este asunto se ha dimensionado innecesariamente. Dijo que realmente el problema no son los periódicos, sino la televisión que es dominada por los grupos conservadores.

“Antes de que El Comercio comprara Epensa, ellos dos pensaban lo mismo. No ha cambiado nada. El problema no es quien compra a quien. El problema es que de 13 millones de electores, 1 millón lee periódicos y la televisión está controlada por los sectores conservadores”, explicó.

“Esto es una anécdota que le irrita mucho al señor Mohme (director de La República) porque El Comercio le ganó por puesta de chequera. No creemos heroísmos falsos ni epopeyas imaginarias. Estamos hablando de intereses privados”, acotó.